¿Mikulás o Télapó? La historia detrás del Papá Noel de Hungría

La figura de Papá Noel tiene sus orígenes en San Nicolás, un obispo católico que se hizo famoso como el santo patrón de los niños y los estudiantes. Sus actos de generosidad, que ejercía su profesión en la antigua ciudad de Myra, inspiraron la tradición posterior de que Papá Noel fuera un repartidor de regalos. Una de las leyendas más famosas en torno a San Nicolás cuenta cómo ayudó en secreto a las tres hijas de un hombre pobre dejando oro en sus ventanas, lo que les permitió casarse. Esta historia sigue siendo fundamental para la imagen de Papá Noel como una figura caritativa y generosa.

La tradición de Papá Noel en Hungría evolucionó bajo la influencia alemana y austríaca. Durante la Edad Media, San Nicolás era personificado por los estudiantes de las escuelas monásticas, antes de que los adultos asumieran el papel. Con el tiempo, se desarrolló la costumbre de que los niños dejaran zapatos lustrados para recibir regalos, asociada con el Día de San Nicolás, el 6 de diciembre.

En el siglo XIX, estos regalos eran sencillos y a menudo se limitaban a dulces o frutas. En las zonas rurales, la figura más siniestra de “Miklós el Encadenado”, un personaje amenazador que castigaba a los niños que se portaban mal, surgió como parte de la tradición.

Papá Noel Hungría
Fuente: Pixabay

El origen de Papá Noel en Hungría

El nombre húngaro de Papá Noel, “Mikulás”, proviene de la palabra eslovaca Mikuláš y adquirió importancia en la región de las Tierras Altas. El término “Télapó”, que se traduce como Papá NoelEl término “télapó” se volvió más conocido a mediados del siglo XX. Durante la era comunista, los esfuerzos por secularizar la tradición dieron lugar al término “télapó”, en parte influenciado por la figura soviética Ded Moroz. Si bien “mikulás” existía desde hacía mucho tiempo en el vocabulario húngaro, su uso contemporáneo creció junto con el intento del régimen de reformular las prácticas culturales y religiosas.

La globalización ha alterado drásticamente la imagen de Papá Noel. La figura santa y religiosa ha sido reemplazada por un personaje más caprichoso y terrenal, que vive en Laponia y viaja por el mundo en un trineo tirado por renos voladores. Esta versión se inspira en el Papá Noel anglosajón y en el Joulupukki finlandés. Elementos icónicos como Rodolfo y sus compañeros renos son productos del folclore moderno, que refuerzan la imagen alegre y comercializada de Papá Noel.

Papá Noel Hungría
Fuente: Pixabay

Reserva la fecha: ¡el 6 de diciembre!

En la Hungría contemporánea, Papá Noel encarna una doble tradición. El 6 de diciembre, los niños esperan con impaciencia los pequeños regalos en sus zapatos lustrados, manteniendo así el vínculo con Mikulás. Al mismo tiempo, la figura moderna y secular de Papá Noel, en gran medida desconectada de sus orígenes religiosos, desempeña un papel cada vez más importante en las celebraciones navideñas. La influencia del consumismo ha dado forma a esta tradición, posicionando a Papá Noel no solo como una fuente de alegría infantil, sino también como una figura central en las campañas publicitarias y de marketing navideño.

Papá Noel, o la temporada festiva que representa, es una época verdaderamente mágica en Hungría y en todo el mundo. Es una temporada llena de tradiciones, en la que la gente acude en masa a los encantadores mercados navideños para sumergirse en el ambiente festivo, saborear deliciosos dulces de temporada y disfrutar de tiempo de calidad con sus seres queridos. Incluso frente a la globalización, esta festividad conserva su encanto único y su capacidad para unir a las familias y las comunidades. Año tras año, sigue siendo una celebración sentida que nos recuerda la alegría y la calidez que surge al estar juntos.

Lea también:

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *