En este día hace 80 años: las tropas rusas entraron en Hungría para liberar al país de la ocupación alemana

El 23 de septiembre de 1944, las primeras fuerzas militares rusas llegaron a territorio húngaro. Su misión era expulsar a las tropas alemanas de ocupación. En un principio, la llegada del Ejército Rojo se concibió como una operación de rescate para liberar a Hungría del control alemán. Sin embargo, lo que se suponía que sería una intervención temporal se convirtió en una ocupación prolongada, y las fuerzas rusas permanecieron en Hungría durante los siguientes 46 años.

La alianza de Hungría con la Alemania nazi

Hungría se unió a la Segunda Guerra Mundial del lado de la Alemania nazi el 27 de junio de 1941, tras la invasión de la Unión Soviética por parte de Hitler. El objetivo principal del gobierno húngaro era alinearse con el bando que se percibía como ganador, con la esperanza de que esta decisión estratégica asegurara condiciones favorables para el país. Sin embargo, estos cálculos resultaron desastrosamente erróneos y la guerra no se desarrolló como se esperaba. La derrota militar más devastadora de Hungría se produjo en enero de 1943 en la batalla del río Don, donde el Segundo Ejército Húngaro, formado por 200,000 soldados, sufrió una pérdida catastrófica.

Más información: ¿Por qué los soldados húngaros lucharon y murieron contra los soviéticos al este de Ucrania, en el recodo del Don?

La ocupación soviética y la dinámica internacional

En 1944, la situación había cambiado. Rumania declaró la guerra a Alemania y Hungría también estaba considerando cambiar de bando. En agosto, el regente Miklós Horthy realizó los cambios necesarios en el Parlamento y comenzó a planificar la salida de Hungría de la guerra. Mientras tanto, las fuerzas rusas avanzaban gradualmente hacia Hungría desde múltiples direcciones. Horthy envió al coronel general Gábor Faragho para negociar un alto el fuego preliminar con los soviéticos. Las tropas rusas entraron en Budapest el 13 de abril y tomaron oficialmente el control de Hungría el 4 de abril, fecha que se conmemoraría como el "Día de la Liberación" hasta 1990.

La presencia soviética en Hungría La relación entre Rusia y Austria se vio reforzada por el Tratado de Paz de París, que permitía a las tropas rusas en Austria mantener las líneas de suministro entre los dos países. Sin embargo, la influencia de Moscú en Austria era limitada debido a la presencia de fuerzas británicas y estadounidenses.

En este día hace 80 años, las tropas rusas entraron en Hungría
Este boceto representa la entrada de la 110ª Brigada de Tanques soviética en el territorio de la actual Hungría, en la zona de Dombegyház.
Fuente: pamyat-naroda.ru.

Los acontecimientos posteriores a Stalin y la ocupación continua

El 5 de marzo de 1953 se produjo un importante cambio con la muerte de Stalin. Su sucesor, Nikita Jruschov, siguió una política de conciliación y el Tratado de Estado de Austria del 15 de mayo de 1955 condujo a la retirada de todas las tropas extranjeras de Austria. Este hecho hizo que los húngaros tuvieran esperanzas de que la presencia militar rusa en su país también pudiera llegar a su fin. Sin embargo, Hungría no tuvo tanta suerte. Al día siguiente se firmó el Pacto de Varsovia, que formalizó la presencia continua de tropas soviéticas en Hungría. Se creó una nueva unidad con las fuerzas retiradas de Austria y, en verano, los soviéticos habían elaborado planes para reprimir cualquier posible levantamiento.

La revolución húngara de 1956 y sus consecuencias

A pesar del intento del gobierno húngaro de revocar la “invitación” a las tropas soviéticas el 1 de noviembre de 1956, tras el estallido de la Revolución húngara, los soviéticos respondieron enviando aún más tropas. La revolución fue brutalmente aplastada el 4 de noviembre en una operación conocida como “Torbellino”. En 1957, se creó el Grupo de Fuerzas del Sur bajo el control directo del Ministerio de Defensa soviético y se legitimó oficialmente la presencia de tropas soviéticas en Hungría.

Durante la década de 1980, la presencia militar soviética se mantuvo sin cambios. Aunque los ciudadanos se acostumbraron a la ocupación, la disidencia contra la presencia de las tropas fue reprimida con dureza. También surgieron tensiones financieras, ya que nunca se aclararon por completo el número exacto de soldados y las condiciones de su estancia. Más de 65,000 soldados estaban estacionados en 100 guarniciones y 10 bases aéreas, utilizando casi 6,000 edificios. El mantenimiento de una fuerza militar de tal magnitud se volvió cada vez más insostenible para los dirigentes soviéticos, especialmente teniendo en cuenta sus conflictos más amplios, incluidas las tensiones con los Estados Unidos y la guerra en Afganistán.

El fin de la ocupación soviética

En 1986, comenzó la reducción gradual de las fuerzas soviéticas y, dos años después, Mijail Gorbachov anunció el fin de la Doctrina Brézhnev, lo que marcó un cambio importante en la política exterior soviética. El discurso de Gorbachov indicó planes para una retirada significativa de las tropas soviéticas de Europa del Este. El 10 de marzo de 1990, se firmó un acuerdo oficial que estipulaba que todas las fuerzas soviéticas abandonarían Hungría el 30 de junio de 1990. La retirada comenzó el 1 de febrero de 1990 y, para el 16 de junio, aproximadamente 100,000 efectivos soviéticos, incluidos civiles y equipo militar, habían abandonado el país. Ese día, el último soldado soviético, el comandante Viktor Silov, cruzó la frontera húngara a las 3 de la tarde, lo que marcó el fin de una era.

Más información: ¿Qué estamos celebrando? – Una guía de los días nacionales de Hungría

Autor: Georgina Palincsák

6 Comentarios

  1. El término “liberador” que la URSS usaba en ese momento era solo un eufemismo para “opresión”, al igual que el término “pacificador” que Orbán usa ahora para referirse a la guerra, que significa rendición.

  2. ¿Cómo han cambiado las percepciones oficiales del pasado de Hungría, cuando la entonces liberación por parte de la URSS (y más tarde de 56) ha sido reemplazada por un régimen contemporáneo que se arrodilla y adula a la Rusia de Putin, a Trump y a otros autoritarios corruptos?

    Mientras tanto, se está abusando de "Occidente", de donde muchos jóvenes y trabajadores húngaros escapan votando con los pies. Esto se opone a que las generaciones mayores, incluidas las élites pasivas, observen, pero también ayuden e inciten a un "accidente automovilístico".

    ¿Cómo va a terminar esto bien para Hungría, incluyendo a un Huxit dominante, un Fidesz de aspecto cansado y paranoico que desprecia a gran parte de la población?

    ¿Hay que estar atento a los "acontecimientos cisne negro" aleatorios o repentinos que hacen que personas de todas las edades y clases salgan a la calle con sus frustraciones acumuladas y que pueden derribar de su pedestal a regímenes corruptos, desconectados de la realidad y arrogantes de larga data?

  3. Resulta revelador de la mentalidad de Steiner el hecho de que crea que, al deshacerse del yugo del comunismo y unirse a la UE, Hungría pasó de la ruina al fuego. Una declaración absurda que sólo esperaría leer de miembros con carnet de lo que sea que aún quede del MSZMP en Hungría.

  4. Debo decir que me sorprende el uso de la palabra “liberar” en el título. Esto sugiere que la URSS fue de alguna manera altruista en esta maniobra, lo que creo que la historia demuestra que es falso. ¿No sería más correcto decir que la URSS reemplazó a Alemania como ocupante de Hungría?

    Y para aquellos que se lamentan histéricamente (y patéticamente) de la situación de Hungría en la UE y la OTAN, Hungría eligió unirse a estas organizaciones, no fue coaccionada. Tampoco recuerdo haber leído nunca que Hungría tuviera derecho a veto o representación con derecho a voto durante la época nazi y comunista. Parece haber quienes se sienten cómodos estando en el camino de redescubrir lo que se siente la verdadera opresión, coqueteando con sus antiguos opresores, habiéndolo olvidado. Ucrania lo recuerda.

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *