El plan secreto de la UE para eludir a Hungría: ¿Está Orbán a punto de perder su poder de veto?

La Comisión Europea busca una solución que permita a la UE obtener préstamos para fines militares sin que Hungría pueda impedirlo. Esto se debe a que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha indicado que su gobierno no apoyará automáticamente dichos préstamos.
Según NepszavaEl préstamo previsto podría ascender a 150 XNUMX millones de euros y podría ser obtenido por la Comisión Europea en condiciones más favorables que las que los Estados miembros podrían obtener individualmente. Aunque los líderes de la UE, incluido Orbán, ya respaldaron el paquete en una cumbre la semana pasada, los detalles sobre el uso del dinero aún se están ultimando.

Orbán contra la UE
Orbán argumenta que la Constitución húngara no permite el apoyo a préstamos conjuntos de la UE a menos que sean aprobados por una mayoría de dos tercios del Parlamento húngaro. Según la enmienda de 2022 a la Constitución húngara, Hungría solo puede asumir un compromiso financiero de este tipo si es aprobado por el Parlamento. Según Orbán, un préstamo de la UE también podría imponer obligaciones financieras a Hungría y, por lo tanto, no puede ser apoyado.

En respuesta, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aboga por una solución que no requiera la aprobación unánime de los Estados miembros. En su lugar, se utilizaría un procedimiento de votación por mayoría cualificada, en el que el 55 % de los Estados miembros tendría que apoyar la propuesta, siempre que estos países representen al menos el 65 % de la población total de la UE. Para lograrlo, se invocaría el artículo 122 del Tratado constitutivo de la UE, que permite la rápida introducción de medidas económicas en un espíritu de solidaridad entre los Estados miembros.
La posición de Hungría y las preocupaciones de Orbán
Aunque Orbán afirma que el préstamo de la UE representaría una carga financiera para Hungría, los expertos legales argumentan que esto solo ocurriría si Hungría solicitara el préstamo directamente o si otro Estado miembro no pudiera devolverlo, lo cual se considera improbable. Hungría ya ha tenido conflictos con la UE en materia financiera; por ejemplo, no pudo acceder a un préstamo concesional de 3.9 millones de euros del fondo de reconstrucción por no cumplir las condiciones de lucha contra la corrupción y transparencia.
Este caso es otro ejemplo de las tensiones políticas actuales entre la UE y Hungría. Mientras Orbán hace hincapié en la protección de la soberanía nacional, la Comisión Europea está explorando soluciones que impidan que un solo Estado miembro obstruya los objetivos comunes de la UE. El resultado de este caso podría tener implicaciones a largo plazo para la eficacia de la toma de decisiones de la UE en materia financiera y de defensa.
Lea también: