Los fondos Erasmus+ en peligro: la Comisión Europea critica la normativa húngara sobre fideicomisos de interés público
La Comisión Europea ha expuesto sus objeciones a la regulación húngara de los fideicomisos de interés público en una exposición de motivos detallada. Las leyes en cuestión son cruciales porque determinan si las universidades modelo pueden acceder a fondos de los programas Erasmus+ y Horizonte Europa, que anteriormente estaban bloqueados por cuestiones de conflicto de intereses.

Entrada en vigor y plena aplicación de la legislación
Según la Comisión Europea, uno de los problemas fundamentales es que la legislación húngara solo entraría en vigor si los Estados miembros revocaran su decisión anterior, lo que contradice las exigencias de la UE. Dicha legislación debería entrar en vigor tan pronto como se presente para resolver las cuestiones de fondo.
Según la revista HVGOtro motivo de preocupación importante es que la legislación no se aplica a todas las instituciones implicadas, ya que no todas las organizaciones que han cambiado el modelo están enumeradas en el anexo de la legislación. La UE cree que las normas deberían abarcar a todas las instituciones pertinentes y aplicarse tanto antes como durante el proceso de solicitud de financiación de la UE.
Debilidades en la gestión de los conflictos de interés
La Comisión Europea ha detectado deficiencias importantes en la gestión de los conflictos de intereses de los miembros del Patronato y del Consejo de Supervisión. Si bien la legislación húngara menciona la importancia de la integridad, no prevé garantías adecuadas para garantizar una supervisión y un cumplimiento eficaces.
La Comisión espera que todas las personas pertinentes presenten declaraciones de conflictos de intereses y de activos antes de su nombramiento y periódicamente durante su mandato. Estas declaraciones deben ser transparentes y verificables. Además, este requisito se extiende a los familiares que viven en el mismo hogar para minimizar el riesgo de posibles abusos.
Falta de independencia del sistema de control
La Comisión Europea hizo hincapié en que las evaluaciones de los conflictos de intereses y de la idoneidad deben ser realizadas por un organismo independiente con poder para tomar decisiones vinculantes. Estas evaluaciones deben realizarse antes de que se realicen los nombramientos, a fin de garantizar la idoneidad de las personas antes de que participen en la solicitud de fondos de la UE.
La Comisión Europea también destacó el importante papel de la Agencia de Integridad, pero condenó la normativa actual por no concederle un acceso adecuado a todas las bases de datos e información necesarias. Esta falta de acceso impide una supervisión eficaz, la transparencia y la rendición de cuentas.
Además, la UE criticó la ausencia de una metodología y un procedimiento específicos para abordar las infracciones de las normas sobre conflictos de intereses. No existen mecanismos de investigación adecuados ni medidas correctivas, incluidas sanciones disciplinarias o penales, para garantizar el cumplimiento de las normas. En consecuencia, la UE considera que la gestión eficaz de las declaraciones y las situaciones de conflicto de intereses es insuficiente.
Tras la publicación de estas críticas, se ha puesto de manifiesto que la normativa húngara no cumple los estándares de la UE. Por ello, la Comisión Europea ha decidido mantener las medidas restrictivas. Sin embargo, el gobierno húngaro todavía tiene la oportunidad de corregir las deficiencias detectadas y conseguir que se descongelen los fondos de la UE bloqueados. Para lograrlo, es necesario cumplir plenamente las expectativas de la UE.
Lea también: