Trump y Orbán: ¿Qué depara el futuro a las relaciones entre Estados Unidos y Hungría?

El húngaro Viktor Orbán redobla su apuesta por la lealtad, defendiendo al ministro sancionado Antal Rogán, mientras busca alinearse con la política de “Estados Unidos primero” de Trump. ¿Podrá la estrategia de Orbán soportar la rivalidad regional y la imprevisibilidad de Trump?

La posición política de Orbán

As Télex La estrategia política de Orbán Viktor se ha caracterizado notablemente por su apoyo inquebrantable a sus ministros, incluso frente a los desafíos externos. Recientemente, defendió a Antal Rogán, un ministro clave que fue incluido en una lista de sanciones de EE.UU., afirmando que tales acciones sólo refuerzan la posición de Rogán dentro del gobierno. Este enfoque pone de relieve la tendencia de Orbán a proteger a sus funcionarios en lugar de reemplazarlos durante las crisis, una estrategia que ha empleado anteriormente con otros miembros de su gabinete. A medida que la administración Trump toma forma, la lealtad de Orbán a su equipo puede ponerse a prueba, en particular ahora que el papel de Rogán en el fomento de las relaciones entre Estados Unidos y Hungría está bajo escrutinio.

orbán y rogán hungría son los estados más caros de gobernar
PM Orbán (izquierda) y Antal Rogán (derecha). Foto: Facebook/Orbán Viktor

¿Una nueva era en las relaciones entre Estados Unidos y Hungría?

Ante el cambio de liderazgo que se prevé en Estados Unidos, el gobierno de Orbán se muestra optimista respecto de una nueva era en las relaciones con Trump. Creen que la política de “Estados Unidos primero” de Trump podría alinearse con las aspiraciones de Hungría en materia de política exterior independiente, lo que permitiría una relación más amistosa sin provocar el descontento de Estados Unidos. OrbánLa administración de Washington espera que la nueva administración estadounidense acepte su deseo de mantener la misma distancia de grandes potencias como Rusia y China.

Viktor Orbán Donald Trump Instituto del Danubio
Fuente: Facebook / Orbán Viktor

Preocupaciones sobre la dinámica regional

Sin embargo, hay crecientes preocupaciones sobre la dinámica regional que podría socavar la posición de Orbán. Países como Rumania y Polonia Es posible que los países en desarrollo interpreten las sanciones estadounidenses contra Rogán como una oportunidad para desafiar políticamente a Hungría, lo que podría llevar a que estos países intensifiquen sus esfuerzos para obstruir cualquier acercamiento entre Trump y Orbán, posiblemente utilizando tácticas de inteligencia en su beneficio. A medida que Hungría se acerca a sus elecciones parlamentarias, los resultados de estas tensiones regionales podrían plantear desafíos importantes para el gobierno de Orbán.

Incertidumbre

A pesar de la visión optimista de Orbán sobre las relaciones entre Estados Unidos y Hungría bajo el gobierno de Trump, la imprevisibilidad de las políticas de Trump plantea interrogantes sobre los resultados reales de esta asociación. Si bien Orbán prevé una “época dorada” para los vínculos bilaterales, hay escepticismo sobre si la administración de Trump priorizará a Hungría por sobre otros estados de Europa del Este que buscan alianzas más fuertes con Washington. Las complejidades de las relaciones internacionales sugieren que Hungría podría necesitar navegar con cuidado para asegurar que sus intereses estén alineados con los de la nueva administración estadounidense, al tiempo que gestiona sus compromisos y relaciones existentes dentro de la región.

Lea también:

3 Comentarios

  1. ¡Ya lo sé! Tal vez nuestros políticos podrían persuadir a los EE. UU. para que nos envíen dinero gratis (3.5 millones de euros o más cada año estaría bien). ¿Sabe? ¡Para que Hungría pueda librarse de “Soros”, “los burócratas de Bruselas” y “las élites liberales”!

    No es mucho pedir, ¿verdad?

  2. El problema para el Fidesz es que el nuevo Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, es el menos corrupto y el más protector de los valores democráticos de todos los miembros del gabinete. No es partidario de las dictaduras ni de los amigos chinos y rusos de Orban. El Fidesz no va a tener carta blanca y es probable que se lleve una desagradable sorpresa.

    • Publiqué esto en otro lugar; sin embargo, lo vuelvo a publicar porque es notable (y @larry es un buen ejemplo):

      El gobierno de Estados Unidos anunció el lunes que emitirá una nueva normativa diseñada para controlar el acceso de otros países del mundo a chips y tecnología de inteligencia artificial diseñados en Estados Unidos. La norma restringe la exportación de chips conocidos como unidades de procesamiento gráfico (GPU), necesarios para las aplicaciones de inteligencia artificial más sofisticadas.

      Dieciocho destinos están exentos: Australia, Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Corea del Sur, España, Suecia y Taiwán, además de Estados Unidos.

      https://www.reuters.com/technology/artificial-intelligence/how-new-ai-chip-rule-us-will-work-2025-01-13/

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *