Nuevas reglas para la compra de propiedades en Hungría: ¿pueden los locales prohibir a los residentes no locales comprar?

En los últimos años, el mercado inmobiliario húngaro ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente en pueblos y ciudades más pequeñas. Este auge se debe principalmente a los habitantes urbanos que buscan una vida más tranquila y a los compradores extranjeros atraídos por la ubicación estratégica del país. Sin embargo, esta tendencia también ha suscitado inquietudes sobre la preservación de las identidades locales y la gestión de los rápidos cambios demográficos. Para abordar estos problemas, el gobierno húngaro está explorando medidas para regular la compra de propiedades, lo que podría permitir a los ayuntamientos limitar las ventas a no residentes.
El auge del mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario en Hungría ha experimentado un notable crecimiento, especialmente en la región del Balatón y en las zonas cercanas a Budapest. Estas zonas se han popularizado gracias a su belleza paisajística y su proximidad a los centros urbanos, lo que ha provocado un aumento significativo de los precios de las propiedades. Por ejemplo, entre 2015 y 2023, algunas zonas experimentaron aumentos de precios que superaron la media nacional del 209 %. informes G7Este rápido crecimiento ha dificultado que los lugareños puedan costear una vivienda en sus propias comunidades, lo que ha generado preocupación por los cambios culturales y demográficos.

Medidas de protección de la identidad
El concepto de "protección de la identidad" busca empoderar a los ayuntamientos para gestionar estos cambios mediante la introducción de regulaciones sobre la venta de propiedades. Según TélexLas medidas propuestas incluyen restringir las compras por parte de no residentes, ampliar los derechos de tanteo y vincular la compra de propiedades a los requisitos de residencia. Estas medidas buscan preservar el tejido cultural y social de las comunidades más pequeñas. Sin embargo, los detalles de su implementación aún no están claros, y no se sabe con certeza qué municipios adoptarán estas medidas.
Efectos económicos y sociales
Si bien estas regulaciones podrían ayudar a preservar las identidades locales, también plantean riesgos económicos. Limitar la venta de bienes raíces podría reducir la inversión y ralentizar el crecimiento económico en las zonas afectadas. Por otro lado, iniciativas como el "falusi csok" (apoyo a la vivienda rural) buscan incentivar el traslado de las personas a zonas rurales, lo que podría contrarrestar algunos de estos efectos.
Cada región se enfrenta a desafíos únicos. La zona del Balaton lleva mucho tiempo lidiando con tensiones entre residentes locales y recién llegados, mientras que la aglomeración de Budapest lidia con la sobrepoblación y la alta demanda de vivienda. Las regiones fronterizas orientales están experimentando... Aumento del interés de los compradores rumanos tras la adhesión de Rumanía al espacio Schengen, lo que puede impulsar aún más los mercados locales.
El mercado inmobiliario húngaro se encuentra en una encrucijada, con medidas gubernamentales que buscan equilibrar el crecimiento económico con la preservación social y cultural. Si bien estos esfuerzos pueden proteger las identidades locales, también corren el riesgo de frenar la actividad económica en las localidades más pequeñas. El resultado dependerá de la eficacia con la que se implementen estas regulaciones y de si logran un equilibrio entre la preservación del carácter comunitario y el fomento del desarrollo económico.
Lea también:
- Compradores conmocionados: el mercado inmobiliario de Budapest se ha vuelto loco y el precio de los pisos de segunda mano se dispara.
- Tendencia de vivienda transfronteriza: los rumanos buscan viviendas más baratas en Hungría
Foto principal: depositphotos.com