Un acuerdo comercial favorable entre Estados Unidos y Hungría puede negociarse en conversaciones de fondo.

Reuters Conversó con el viceministro de Asuntos Exteriores, Levente Magyar, en el marco de un evento en la Embajada de Hungría en Londres. Magyar afirmó que las negociaciones en curso con Estados Unidos buscan alcanzar un nuevo acuerdo comercial favorable para Hungría, que podría ayudar a impulsar la economía hacia una senda de crecimiento. Este sería un avance muy necesario antes de las elecciones generales de 2026.

El primer ministro Orbán necesita inversión y capital extranjero

Como se informó ayer, la última encuesta de Medián, instituto de sondeos húngaro, muestra una clara ventaja del Partido Tisza sobre el Fidesz de Viktor Orbán. Aunque el líder de Tisza, Péter Magyar, era relativamente desconocido hasta febrero, si las encuestas son precisas, ahora cuenta con el apoyo suficiente para asegurar una supermayoría en las próximas elecciones, lo que le permitiría empezar a desmantelar el sistema que Orbán ha construido durante los últimos 15 años con sucesivas mayorías de dos tercios.

Romulusz Ruszin-Szendi y Péter Magyar, jefe de gabinete
Péter Magyar y su partido Tisza han liderado sistemáticamente las encuestas realizadas por instituciones no afines al gobierno. Fuente: FB/Péter Magyar

Mientras tanto, la economía húngara sigue en dificultades. Por ejemplo, entre abril de 2024 y abril de 2025, las 15 fábricas más grandes de Hungría... despedida Más de 4,600 empleados. Al mismo tiempo, el gobierno planea importantes medidas financieras antes de las elecciones, incluyendo recortes de impuestos y apoyo al sector de las pymes. Por ello, la captación de capital extranjero se ha vuelto urgente.

Un acuerdo comercial separado fuera de la mesa

Bajo la administración Biden, las relaciones entre Estados Unidos y Hungría se han deteriorado. Un ejemplo es la rescisión unilateral por parte de Washington del acuerdo de doble imposición, que ha dificultado los negocios tanto para los inversores húngaros como para los estadounidenses. Además, a pesar de las buenas relaciones previas entre Donald Trump y Viktor Orbán, la actual administración estadounidense parece decidida a imponer fuertes aranceles a las exportaciones de la UE, incluido el sector automovilístico, un pilar clave de la economía húngara. La propuesta de imponer un arancel del 50 % a las exportaciones de automóviles podría provocar una fuerte contracción y una mayor pérdida de empleos, una grave amenaza de cara a las elecciones parlamentarias.

Trump CPAC Hungría
Trump envió mensajes de video a los asistentes a los eventos de la CPAC en Budapest en 2023, 2024 y 2025. Algunos analistas sugieren que podría asistir en persona el próximo año. Foto: MTI

Recientemente, el viceministro de Asuntos Exteriores, Levente Magyar, dio Reuters Una actualización sobre el estado de las negociaciones comerciales y empresariales entre Estados Unidos y Hungría. Confirmó que Hungría no podría firmar un acuerdo comercial independiente con Estados Unidos, ya que es miembro de la Unión Europea. Sin embargo, el gobierno de Orbán espera negociar un acuerdo comercial centrado en la cooperación en las industrias espacial, militar y energética. El objetivo, dijo, sería... “compensar los impactos de posibles aranceles estadounidenses”. Magyar añadió que no esperaba un acuerdo rápido.

Proyectos específicos y nuevos acuerdos comerciales

“Estamos hablando de algunos proyectos específicos que podrían incluirse en dicho acuerdo”, Magyar dijo en Londres. Hay mucho margen para trabajar juntos. Esperamos sinceramente que se puedan lograr grandes cosas en beneficio del pueblo húngaro. Añadió. Sin embargo, se negó a ofrecer un cronograma, señalando que el equipo de Trump está actualmente ocupado.

  • ÚLTIMA HORA: Nombre del soldado estadounidense que murió en Hungría revelado¡Tenía sólo 24 años!

En abril, el primer ministro Orbán afirmó que firmaría un acuerdo comercial con Trump en un plazo de seis meses. También mencionó el objetivo de mitigar los efectos perjudiciales de los posibles aranceles estadounidenses. Trump había planeado inicialmente imponer aranceles del 50 % a las importaciones de la UE en junio, pero pospuso su implementación hasta el 9 de julio, lo que dio tiempo para las negociaciones.

Consulte más artículos sobre Estados Unidos AQUÍ.