Nuevo Uzbekistán: reformas políticas y elecciones parlamentarias – 2024

Los sistemas económicos y democráticos modernos tienen como objetivo defender los derechos y las libertades individuales. Es un hecho ampliamente aceptado que no existe un modelo único de democracia; el desarrollo debe adaptarse a las circunstancias particulares de cada país.

  1. Nuevo Uzbekistán: reformas democráticas y derechos humanos

Hace un año, Uzbekistán hizo historia al aprobar una Constitución revisada mediante un referéndum nacional, consolidando las bases del Nuevo Uzbekistán. Los cambios constitucionales priorizan los derechos individuales y mejoran significativamente su protección. Holamagyar.hu El análisis dijo.

En consonancia con esta nueva Constitución, se están modificando diversas leyes y se están introduciendo otras nuevas que afectan a la gobernanza estatal, al poder legislativo y a instituciones como la Comisión Electoral Central. Uzbekistán se ha comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, guiándose por el principio de la ONU de “no dejar a nadie atrás”.

Las reformas democráticas en curso se han vuelto irreversibles y la igualdad de oportunidades, los derechos humanos y la mejora del bienestar de los ciudadanos ocupan un lugar destacado. Los componentes clave de la Estrategia “Uzbekistán 2030” incluyen:

– Protección de los derechos humanos

– Creación de condiciones para el potencial individual

– Reducir la pobreza y mejorar el bienestar

– Fortalecimiento de la sociedad civil

– Lucha contra la corrupción y promoción de la sostenibilidad

Uzbekistán colabora activamente con los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales para promover los derechos humanos. Cabe destacar que se han presentado 11 resoluciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas, de las cuales cuatro se adoptaron solo en 2024.

Visitantes de alto perfil, entre ellos el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y varios comisionados de derechos humanos de las Naciones Unidas, han visitado Uzbekistán para evaluar su situación en materia de derechos humanos y las reformas en curso. Entre 2021 y 2023, Uzbekistán se convirtió en miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fue elegido por primera vez para varios otros órganos de las Naciones Unidas.

Se está elaborando una Estrategia Nacional de Derechos Humanos, que se centra en la igualdad de género, la libertad de expresión y la lucha contra la tortura. Se están adoptando medidas importantes para proteger los derechos de las mujeres y eliminar los estereotipos. Los principios judiciales democráticos, como los “derechos Miranda” y el “habeas corpus”, ya están consagrados en la Constitución.

  1. Elecciones parlamentarias: una nueva etapa en el desarrollo democrático

Las elecciones son un punto de referencia fundamental en una democracia, ya que permiten a los ciudadanos expresar su voluntad política. En 2024, aproximadamente 70 países, que representan a más de la mitad de la población mundial, celebrarán elecciones importantes, incluidas las elecciones parlamentarias de Uzbekistán el 27 de octubre de 2024.

Tras las elecciones presidenciales anticipadas de 2023, que demostraron madurez política y un amplio apoyo a las reformas, las próximas elecciones parlamentarias fortalecerán el parlamento en virtud de la nueva Constitución. También se celebrarán elecciones locales para varios órganos representativos.

Estas elecciones revisten especial importancia porque se celebran en un nuevo contexto sociopolítico. Se han llevado a cabo importantes reformas que han modernizado el país, mejorando el papel del parlamento y de los partidos políticos y los procesos electorales. Las elecciones se basarán en el sufragio universal, igualitario, directo y secreto.

La Constitución enmendada especifica que sólo los ciudadanos considerados legalmente incapaces o encarcelados por delitos graves pueden tener restringido el voto, eliminando barreras innecesarias a la participación electoral.

  1. Innovaciones en la legislación y el proceso electoral

Las próximas elecciones parlamentarias serán notables por varias razones:

  1. **Sistema Electoral Mixto**:Por primera vez, las elecciones a la Cámara Legislativa combinarán los sistemas mayoritario y proporcional. Los electores elegirán directamente a 75 diputados, mientras que otros 75 serán escogidos a través de listas partidarias, requiriéndose un mínimo del 7% de los votos para que los partidos obtengan representación.
  2. Digitalización. Las comisiones electorales digitalizarán por completo sus operaciones, lo que permitirá que se realicen alrededor de 60 tipos de interacciones de forma electrónica a través del sistema de información “E-saylov”. Esto agilizará los procedimientos y minimizará la burocracia.
  3. Legislación refinada:Las leyes electorales se han alineado con los estándares democráticos avanzados, introduciendo un nuevo sistema de órganos electorales permanentes liderados por la Comisión Electoral Central.
  4. Recuento de votos pluralista: Los candidatos ahora pueden ser elegidos al recibir una mayoría relativa de votos, eliminando las elecciones de segunda vuelta.
  5. Aumento de la representación femenina: Los partidos políticos ahora deben garantizar que al menos el 40% de sus candidatos sean mujeres, frente al 30% anterior.

En las elecciones de octubre se elegirán 150 diputados de la Cámara Legislativa y 208 concejales locales. Se está llevando a cabo un activo proceso de campaña en el que los partidos políticos se adhieren a normas éticas para garantizar prácticas justas.

Se espera la presencia de unos 30,000 candidatos, 120,000 miembros de la comisión electoral y más de 1,000 observadores internacionales, incluida una importante misión de la OSCE. Además, habrá 56 colegios electorales en 39 países.

Estas elecciones ejemplifican la gobernanza democrática en Uzbekistán y son cruciales para hacer realidad el derecho de los ciudadanos a participar en el proceso democrático de acuerdo con las normas nacionales e internacionales. 

Un comentario

  1. Desde 2016, Uzbekistán ha llevado a cabo importantes reformas en materia de derechos humanos. Prohibió el uso de niños y el trabajo forzado en la cosecha de algodón. ¡Qué gran mejora! Desde 2016 se ha liberado a un gran número de presos políticos (¡genial!). Lamentablemente, la situación no mejora mucho si se lee lo siguiente del Ministerio alemán de Cooperación Económica y Desarrollo: “Todavía no hay oposición parlamentaria: todos los partidos políticos representados en el parlamento se consideran cercanos al gobierno. Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) observaron déficits en materia de derechos básicos e irregularidades en el proceso de votación tanto durante las elecciones presidenciales como parlamentarias”. Y lo siguiente, que se parece bastante a Hungría: “La libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de reunión siguen estando restringidas. La información crítica se encuentra principalmente en las redes sociales. Una y otra vez, los periodistas y blogueros se ven expuestos a intentos de intimidación y represión estatal. El acceso a Internet está regulado por el Estado.
    Un aspecto en el que el Estado de derecho no se respeta es el poder judicial, que no funciona de forma independiente. Las sentencias judiciales suelen tener motivaciones políticas y las disposiciones legales vigentes no se aplican con frecuencia. Hay que ser muy ingenuo para tomar el artículo de HelloMagyar como una prueba de que Uzbekistán se ha incorporado realmente al mundo democrático, pero hay algunos avances.
    https://www.bmz.de/en/countries/uzbekistan/political-situation-56044

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *