Orbán: Si Putin viene a Hungría, será recibido con todos los honores – ENTREVISTA

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en una entrevista poco común y sincera con el canal de televisión francés LCI, habló abiertamente sobre la guerra en Ucrania, el futuro de la Unión Europea, su opinión sobre Donald Trump, Marine Le Pen y Emmanuel Macron, así como sobre asuntos internos, como la prohibición de la marcha del Orgullo de Budapest. Afirmó que si el presidente ruso, Vladímir Putin, decidía visitar Hungría, sería recibido como invitado oficial de Estado, de acuerdo con el protocolo diplomático.
En una entrevista con el periodista Darius Rochebin el domingo, Orbán afirmó que, en su opinión, Rusia es demasiado débil para iniciar una guerra mundial y que incluso le cuesta derrotar a Ucrania. Descartó la idea de una ofensiva de la OTAN e insistió en que la pertenencia de Ucrania, tanto a la OTAN como a la UE, no beneficia a Europa. Según él, solo un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia puede poner fin a la guerra, mientras que las sanciones actuales perjudican más a Europa que a Moscú.
Elogios a Trump, críticas a Macron, apoyo a Le Pen
Orbán elogió una vez más al expresidente estadounidense Donald Trump, calificándolo de "negociador duro pero eficaz". Cree que Trump es el único líder occidental capaz de ejercer suficiente presión sobre Kiev y Moscú para forzar un alto el fuego. En cuanto a las relaciones entre Hungría y Estados Unidos, Orbán afirmó que Hungría podría "llegar a un acuerdo" con la administración Trump, aunque indicó que preveía dificultades iniciales. Añadió que el presidente estadounidense era "un socio duro, y cada vez es más evidente que los líderes de nuestras instituciones europeas son de peso pluma, mientras que él es un peso superpesado". Al mismo tiempo, Estados Unidos había "detenido la financiación de medios de comunicación y ONG progresistas de izquierda", lo que, según él, había sido "una afrenta a la soberanía".
Además, Orbán afirmó que la prensa era "totalmente libre" en Hungría. "Una parte sustancial de los medios se financia desde el extranjero". Las críticas "permitidas libremente en Hungría son mucho más contundentes y radicales que en la mayoría de los países europeos", añadió.
Orbán también se pronunció a favor de la política exterior de Hungría, afirmando que el país está trabajando para cooperar con China, Rusia y Estados Unidos, así como con la UE. Al mismo tiempo, declaró: «No permitiré que nadie interfiera con la vida de los húngaros, ya sea en Bruselas, Washington o Moscú».
En cuanto a la política francesa, Orbán declaró que Marine Le Pen es su única aliada en Francia. Aseguró que descorcharía el champán si Le Pen gana las elecciones presidenciales de 2027, elogiando su constante apoyo a los Estados-nación soberanos. De ser elegida, Orbán cree que contribuiría a reestructurar el presupuesto de la UE para centrarse en el futuro en lugar de financiar guerras, y a contrarrestar la burocracia de Bruselas.
Por el contrario, Orbán criticó duramente a Emmanuel Macron, afirmando que ambos líderes representan visiones fundamentalmente diferentes del futuro de Europa.
El estancamiento de la UE y las asociaciones estratégicas
Según Orbán, la UE se está estancando debido a la excesiva centralización en Bruselas. Si bien aún cree en el ideal europeo, enfatizó que es necesario devolver las competencias a los Estados miembros. Cada nación debe ser entendida a través de su propia cultura e ideología, afirmó, razón por la cual Hungría busca fortalecer sus vínculos con países como China, Rusia y Turquía.
La prohibición del Orgullo de Budapest y los derechos LGBTQ+
La entrevista también abordó la prohibición de la marcha del Orgullo de Budapest de 2025. Orbán defendió la decisión afirmando que no deberían permitirse los «eventos que perturban ciudades enteras y se consideran perjudiciales para la infancia». Esta postura, junto con la legislación previa que restringe los derechos LGBTQ+, ha sido duramente criticada por varias organizaciones europeas de derechos humanos.
Putin y Netanyahu: abiertos a recibir a líderes controvertidos
Uno de los puntos más impactantes de la entrevista fue la declaración de Orbán de que el presidente Vladimir Putin sería recibido como invitado oficial si decidiera visitar Hungría. «Si el presidente de Rusia decide venir a Hungría, lo recibiremos como exige el protocolo», afirmó.
La última reunión de Orbán con Putin fue en julio de 2024 en Moscú, donde abordaron la guerra y la posibilidad de reabrir los canales diplomáticos. Anteriormente, se habían reunido en Pekín en octubre de 2023 en el Foro de la Franja y la Ruta, donde la guerra también estuvo en el orden del día. En ambas reuniones, Orbán recalcó el interés de Hungría en mantener las relaciones bilaterales y abogó por un alto el fuego inmediato.
También trazó un paralelismo con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien fue recibido en Hungría a pesar de una orden de arresto vigente emitida por la Corte Penal Internacional. Orbán calificó a la CPI de "demasiado política" en sus acciones.
Artículo relacionado: ¿Por qué Hungría no arrestó a Netanyahu? La CPI exige respuestas.
VIDEO
🗣️ "C'est solo le langage de la force que les Russes comprennent, et l'Europe doit être forte" souligne @PM_ViktorOrban
- LCI (@LCI) 8 de junio de 2025
▶ ️ @DariusRochebin foto.twitter.com/vQWjQcLXqA
Demografía y migración
En cuanto a la migración ilegal, Orbán afirmó que Hungría no permitía la entrada de migrantes al país, a pesar de la cuantiosa multa exigida por la UE. Aseguró que las regulaciones migratorias del bloque "son inadecuadas y debemos rebelarnos contra ellas". "No podemos permitir que los migrantes alteren el orden en nuestras calles, entren al país sin nuestro permiso, violen a nuestras hijas y mujeres, maten personas y propaguen el antisemitismo y la homofobia". Añadió que Hungría quería resolver sus problemas demográficos fortaleciendo a las familias y las tradiciones cristianas. "Las mujeres en Hungría disfrutan del mayor abanico de derechos de Europa, gracias, entre otras cosas, al sistema de apoyo familiar más sólido del bloque", afirmó.
Como escribimos hace una semana, nuevos datos de Eurostat revelan que el número de rusos a los que se les ha concedido la ciudadanía húngara se ha duplicado desde antes de la guerra en Ucrania. leer detalles AQUI.
Lea aquí para obtener más noticias sobre relaciones entre Rusia y Hungría