Orbán cita la "pérdida de soberanía" en el cambio de postura sobre la adhesión de Ucrania a la UE

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha evitado durante mucho tiempo la cobertura mediática real y rara vez concede entrevistas a periodistas independientes. Por eso atrajo la atención cuando conversó recientemente con András Hont en el podcast de ÖT.

La entrevista abordó una serie de cuestiones actuales de política interior y exterior, incluyendo por qué el gobierno húngaro apoyó la candidatura de Ucrania a la membresía en la UE en 2022, mientras que ahora hace campaña por lo contrario.

Esperanzas de antes de la guerra: diplomacia para evitar conflictos

A principios de 2022, en las primeras semanas de la invasión rusa, el gobierno húngaro expresó su apoyo a la solicitud de adhesión de Ucrania a la UE. En aquel momento, la comunicación oficial afirmaba que el pueblo húngaro deseaba la paz y apoyaba cualquier iniciativa que ayudara a resolver la situación de guerra por la vía diplomática. Según... TélexEl 1 de marzo de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, anunció que Hungría se uniría a otros ocho países de la UE para apoyar la candidatura rápida de Ucrania.

Entrevista de Orbán a Tisza
Captura de pantalla: YouTube/ÖT

Es importante recordar que, para entonces, la invasión militar rusa llevaba una semana en marcha y Kiev estaba siendo atacada. En aquel momento, el gobierno húngaro veía la perspectiva de la UE y la promesa de adhesión como un instrumento de paz que podría aliviar las tensiones y fomentar acuerdos diplomáticos.

La comunicación del gobierno húngaro se basa en esta narrativa: según Orbán, en aquel momento todavía existía una "Ucrania soberana", con posibilidades de acercamiento a la UE. Ahora, argumenta, se trata de la adhesión de un país que ya no tiene plena soberanía.

Realidades geopolíticas cambiadas

La postura actual del gobierno húngaro supone un cambio radical respecto al pasado. Actualmente, Viktor Orbán considera que la adhesión de Ucrania a la UE no solo es inviable, sino que sería sumamente perjudicial para Hungría. Los nuevos argumentos incluyen: el estatus actual de Ucrania no puede considerarse plenamente soberano; no está claro dónde se encuentran las fronteras del país, la extensión de su territorio ni siquiera el tamaño de su población; la capacidad del país para autosostenerse es débil y no puede funcionar sin apoyo externo.

Orbán Viktor EU Tiborcz
Fuente: Facebook / Orbán Viktor

Este cambio no es solo retórico, sino también político, ya que el gobierno húngaro ha convocado un referéndum para decidir si el país debe apoyar la adhesión de Ucrania a la UE. Según Orbán, rechazarlo redundaría en interés nacional, ya que la adhesión impondría una pesada carga financiera, económica y social a Hungría.

La ampliación de la UE y las tensiones geopolíticas

La postura de Hungría sobre la adhesión de Ucrania a la UE está estrechamente vinculada a las tensiones geopolíticas en la región y a la propia estrategia de política exterior del gobierno húngaro. La comunicación oficial del apoyo de 2022 tenía como objetivo promover la paz; sin embargo, hoy en día, las decisiones están dominadas por la protección del interés nacional y la competencia por posicionarse dentro de la UE, como 444 informó.

El gobierno húngaro argumenta que la actual condición de Estado ucraniano no permite la integración en la UE. Y la UE se prepara, en palabras de Orbán, para la adhesión de un país que "no puede sostenerse a sí mismo", lo que supone una carga financiera y política adicional para los Estados miembros.

Manténgase informado: encuentre más noticias sobre el gobierno húngaro AQUÍ!

Lea también: