¿Están Rumanía y Bulgaria por delante de Hungría en la adopción del euro?
Mientras Hungría lidia con su demorada adopción del euro, muchos se preguntan si Rumanía y Bulgaria ya están por delante de Hungría. Bulgaria parece estar dando pasos importantes hacia su adhesión a la eurozona, con planes de adoptar potencialmente el euro ya en enero de 2026. En cambio, Rumanía se enfrenta a un camino más complicado.
Los nuevos esfuerzos de Hungría
As económico Según escribe Mihály Varga, el próximo gobernador del banco central de Hungría, está dispuesto a introducir una nueva política monetaria junto con los esfuerzos del país por adoptar el euro, creyendo que estos preparativos reforzarán la economía húngara. Durante una audiencia parlamentaria, Varga destacó tres puntos clave: el compromiso de Hungría con la adopción del euro depende de la preparación económica, que puede fomentar el desarrollo sostenible y mitigar los riesgos; la política económica debe alinearse significativamente con estas condiciones, preservando al mismo tiempo la autonomía política; y las decisiones sobre la pertenencia a la zona del euro requerirán un consenso entre el banco central y el gobierno.

La flojera
HungríaEl camino hacia la adopción del euro ha sufrido numerosos retrasos y cambios en los plazos desde que el primer gobierno de Orbán se propuso una meta de convergencia para 2007. Si bien los criterios iniciales de convergencia casi se cumplieron, los gobiernos posteriores, incluidos los dirigidos por Péter Medgyessy y Gordon Bajnai, aplazaron las fechas de adopción hasta 2013-2014, solo para ver cómo las perspectivas disminuían tras la crisis financiera de 2008, lo que debilitó significativamente al florín.
En 2011, el primer ministro Viktor Orbán consideró que la introducción del euro en 2020 era poco realista debido a la inestabilidad económica. A pesar de estos reveses, funcionarios como Mihály Varga reafirmaron el compromiso de Hungría con el euro. Sin embargo, György Matolcsy sugirió que la adopción podría no ser factible hasta después de 2030, cuando Hungría alcance aproximadamente el 90% del nivel de desarrollo promedio de la UE.
¿Qué pasa con Bulgaria y Rumania?
Si bien Hungría actualmente no tiene competencia para la adopción del euro en la región, Bulgaria Está a punto de superarlo, con planes de adoptar el euro a partir de enero de 2026, siempre que se cumplan las condiciones de adhesión. El gobernador del Banco Nacional de Bulgaria, Dimitar Radev, ha declarado que se espera que la inflación disminuya a niveles aceptables en enero. Sin embargo, el país enfrenta un déficit presupuestario significativo de 9 mil millones de euros, alrededor del 8% del PIB.
En cambio, el camino de Rumania hacia la adopción del euro parece más lejano debido a los elevados déficit presupuestarios y a los desafíos socioeconómicos, entre ellos la pobreza y la corrupción. Actualmente, Rumania no cumple los criterios macroeconómicos necesarios para unirse a la zona del euro, y se prevé que la inflación este año sea del 7.6%. Los expertos sugieren que Rumania podría no estar lista para la adopción del euro hasta alrededor de 2034.

Lea también:
- ¿400+ para siempre? Los analistas predicen un futuro sombrío para el florín húngaro
- El florín húngaro, al borde del colapso: su mínimo histórico frente a la libra genera preocupación
Foto principal: depositphotos.com
Fuente:
¿Después de 2030? Es evidente que Matolcsy no ha dado ningún voto de confianza sobre las perspectivas futuras de la economía húngara.
Para unirse a la zona del euro, un miembro debe cumplir los cuatro criterios de convergencia económica.
1. Estabilidad de precios
La tasa de inflación no puede ser superior a 1.5 puntos porcentuales por encima de la tasa de los tres Estados miembros con mejores resultados.
2. Finanzas públicas sanas y sostenibles
El país no debe estar bajo el procedimiento de déficit excesivo.
3. Estabilidad del tipo de cambio
El país debe participar en el mecanismo de tipo de cambio (MTC II) durante al menos dos años, sin fuertes desviaciones del tipo central del MTC II y sin devaluar el tipo central bilateral de su moneda frente al euro en el mismo período.
4. Tipos de interés a largo plazo
El tipo de interés a largo plazo no debería ser superior en más de dos puntos porcentuales al tipo de los tres Estados miembros con mejores resultados en términos de estabilidad de precios.
Así que sí, se puede ver cómo nos costaría cumplir estos cuatro criterios. Si otros miembros lo lograsen, bien. Y eso diría mucho sobre Hungría. Por mucho que a los políticos les guste manipular las cosas, son los hechos y los datos los que determinan si se aprueba o no el proceso.
https://www.consilium.europa.eu/en/policies/joining-the-euro-area/convergence-criteria/