Lo más probable es que el salario mínimo rumano supere al húngaro a principios del próximo año. Se trata principalmente de una cuestión de: ¿por cuánto? El resultado final todavía depende de qué acuerdo puedan hacer los empleados y los empleadores en Hungría. El paso que dé el gobierno puede ser el factor decisivo en esta cuestión.
Hasta el momento las negociaciones concluyeron que el salario mínimo para el próximo año dependerá de la tasa de inflación prevista para el próximo año. Esto significa que el salario mínimo aumentará entre un 11.5 y un 17 por ciento, dice mfor.hu. Los empleadores también quieren que el impuesto de contribución social disminuya aún más del actual 13 por ciento. A pesar de las incertidumbres, algo ya está claro: la economía húngara no está funcionando bien.
El mejor escenario posible sería un aumento del 17 por ciento, lo que significaría que el salario mínimo mensual neto sería de 155,610 HUF (EUR 381). Antes de 2018, el salario mínimo en la región era relativamente igual y Rumania se estaba quedando atrás. Desde 2018, Hungría comenzó a quedarse atrás en la carrera y el salario mínimo rumano se acercó. El problema es que el florín ha perdido alrededor del 15 por ciento de su valor en comparación con el euro. Esto significa que incluso Rumania superará a Hungría.
En Rumania, los salarios netos constituyen alrededor del 61 por ciento de los salarios brutos, mientras que esta tasa es del 66.5 por ciento en Hungría. Sin embargo, el salario mínimo rumano seguirá superando al húngaro incluso en términos netos. Se espera que el salario mínimo neto de Rumanía crezca hasta unos 388 EUR, mientras que el húngaro será de 381 EUR, en el mejor de los casos. A pesar de los enérgicos aumentos salariales del gobierno en Hungría, el resultado fue el retraso del salario mínimo húngaro en comparación con otros países de la región.
Rumania partió de una posición mucho más desventajosa e incluso pudieron superar a Hungría. El problema se ve agravado aún más por la inflación desenfrenada del país, que distorsiona las comparaciones de paridad del poder adquisitivo, ya que, entre los países vecinos, Hungría tiene la tasa de inflación más alta. Lo más probable es que esta disparidad se deba al sistema impositivo de tasa única en Hungría. Sin embargo, el mismo sistema también funciona en Rumania, pero hay un giro. A partir del próximo año, una pequeña parte del salario estará libre de impuestos, ayudando a los más necesitados.
En contraste con la mayoría de las prácticas, en Hungría, el gobierno impone cargas fiscales a los que tienen ingresos más bajos. Según los datos de la Comisión Europea, solo Letonia y Bulgaria se mantienen por detrás de Hungría en términos de salario mínimo. Sin embargo, su crecimiento anual es superior al de Hungría.
Fuente: mfor.hu, europa.eu