Hungría solo votará para ampliar la lista de sanciones de la UE si se elimina de ella a un oligarca ruso.

Hungría se ha convertido recientemente en un actor clave en la política de sanciones de la Unión Europea. El gobierno húngaro ha amenazado con no apoyar la ampliación de las sanciones de la UE contra Rusia a menos que se elimine el nombre del oligarca ruso Mijaíl Fridman de la lista de restricciones. Las sanciones de la Unión Europea se dirigen a políticos y empresarios acusados de apoyar directa o indirectamente la guerra de Rusia contra Ucrania.
La renovación de las sanciones cada seis meses requiere el acuerdo de los 27 Estados miembros de la UE. Según Financial TimesEl embajador de Hungría ha indicado que el gobierno solo está dispuesto a firmar la prórroga si se elimina el nombre de Fridman de la lista. Luxemburgo respaldó la postura húngara, mientras que otros Estados miembros, en particular los países bálticos, se opusieron firmemente a cualquier flexibilización de las medidas contra Rusia.

¿Quién es Mijail Fridman y por qué es controvertida su sanción?
Mikhail Fridman nació en Ucrania y ha mantenido estrechos vínculos con el país, incluso en sus actividades empresariales. Como fundador de Alfa Bank, amasó una considerable fortuna en Rusia, pero también tenía intereses en varias empresas ucranianas, como la operadora de telefonía móvil Kyiv Star y varias embotelladoras de agua mineral. También apoyó proyectos culturales y benéficos en Ucrania, como el Festival de Jazz de Lviv y el Memorial del Holocausto de Babiy Yar.

Aunque Fridman era uno de los empresarios rusos cautelosos pero críticos con la guerra, sus intereses comerciales lo convirtieron en blanco de ataques. También negoció con el gobierno ucraniano para evitar la nacionalización de su banco y retirarse de la lista de sanciones británicas. Sin embargo, la información sobre sus negocios, en particular el hecho de que sus empresas rusas tenían vínculos contractuales con los servicios militares y de seguridad rusos, finalmente hizo imposible un acuerdo.
Hungría retira su decisión de veto
As Euronews Según se informó, las negociaciones resultaron en días de estancamiento, ya que Hungría se mantuvo firme en su postura. Se desató un intenso debate entre los Estados miembros de la UE sobre si las sanciones contra los oligarcas rusos estaban justificadas y cuán severa debía ser la política de sanciones contra Rusia.
Finalmente, Hungría cedió ante su amenaza de veto y se llegó a un acuerdo: se eliminaron cuatro nombres de la lista de sanciones en lugar de ocho, y se eliminaron tres personas fallecidas. Como resultado, la Unión Europea finalmente prorrogó las sanciones seis meses más, un día antes de la fecha límite.
Esta no es la primera vez que Hungría entra en conflicto con Bruselas por las sanciones rusas. Anteriormente, el Gobierno húngaro se opuso a las sanciones sectoriales que afectaban a los sectores energético y financiero rusos. Hungría finalmente cedió tras una declaración no vinculante que enfatizaba la importancia de la seguridad energética.
Hungría y la UE: estrategias diferentes
El caso Fridman ha puesto de manifiesto una vez más que la postura de Hungría sobre las sanciones rusas difiere significativamente de la de otros Estados miembros de la UE. El gobierno de Viktor Orbán considera que, ante la cambiante situación geopolítica, especialmente a la luz de las elecciones estadounidenses y el posible regreso de Donald Trump, conviene replantear la política de sanciones hacia Rusia.

En cambio, la mayoría de los Estados miembros de la UE siguen aplicando una estrategia de "paz con fuerza", según la cual el mantenimiento de las sanciones fortalecerá la posición negociadora de Ucrania y garantizará su protección a largo plazo. Los líderes de la UE afirman que la política del gobierno húngaro aísla al país de otros Estados miembros y socava la acción conjunta.
La Comisión Europea ya está trabajando en un decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia, que se espera que profundice aún más la división entre Bruselas y Budapest. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dejó clara la postura de la UE: «Hungría es uno de los 17 Estados miembros, y 27 es más que uno».
Lea también:
Pregúntese por qué Hungría obstruye la voluntad de toda la UE de velar por los intereses de un oligarca ruso.
¿Cuánta evidencia más necesitamos para aceptar el hecho de que nuestro gobierno trabaja para Rusia?
Es bueno saber que su Primer Ministro está en la lista de activos rusos y que no hace ningún esfuerzo por negarlo.