El Estado y la sociedad civil en Nueva Uzbekistán consolidan esfuerzos para combatir la corrupción
En los años de independencia, el papel de la sociedad civil en Uzbekistán ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia. Los representantes de la sociedad civil no sólo participan, sino que también toman la iniciativa activamente en la vida de la sociedad y del Estado. Este papel se ha manifestado cada vez más claramente en la lucha contra la corrupción. No cabe duda de que la corrupción y la sociedad son incompatibles. La condición previa para una sociedad próspera es una vida libre de corrupción. Y para ello es necesario sentar todas las bases necesarias, lo que es, en primer lugar, tarea del Estado.
Para ello, Uzbekistán ha creado, en primer lugar, una marco legal que está en plena consonancia con las normas internacionales establecidas en el artículo 13 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
La voluntad política del Presidente, Shavkat Mirziyoyev, de crear el marco jurídico necesario para promover la participación activa de las instituciones de la sociedad civil en la prevención de la corrupción se refleja en la adopción de actos legislativos como las leyes “Sobre la lucha contra la corrupción”, “Sobre la integridad pública”, las resoluciones “Sobre las medidas para organizar las actividades de los consejos públicos bajo los órganos estatales”, “Sobre las medidas adicionales para garantizar la transparencia de las actividades de los órganos y organizaciones estatales y la implementación efectiva de la integridad pública”.
Las presentes normas y el decreto presidencial “Sobre medidas adicionales para mejorar el sistema anticorrupción en la República de Uzbekistán” constituyen la base para la organización de las actividades anticorrupción de la Agencia, que tienen por objeto, entre otras cosas, fomentar una actitud intolerante en la sociedad hacia todas las manifestaciones de corrupción mediante el desarrollo y la aplicación de programas integrales destinados a aumentar la conciencia jurídica y la cultura jurídica de los ciudadanos, difundir información sobre la prevención y la lucha contra la corrupción y realizar cursos de formación anticorrupción. Para ello, la Agencia colabora estrechamente con las instituciones de la sociedad civil y otros representantes del sector no gubernamental en diversas áreas. Estas áreas incluyen las siguientes:
1) Fortalecer la conciencia jurídica y la cultura jurídica de los ciudadanos;
2) Difundir información sobre la prevención y el combate a la corrupción;
3) Organización de cursos de formación anticorrupción;
4) Organización de estudios sociológicos, científicos y de otro tipo sobre el estado, las tendencias y las causas de la corrupción, la eficacia de las medidas anticorrupción y el desarrollo de propuestas para mejorar la eficacia de la prevención y la lucha contra la corrupción;
5) Participación en los procesos para asegurar la transparencia y apertura de las actividades de prevención y combate a la corrupción, en la coordinación y seguimiento para asegurar la apertura de las actividades de los órganos y organizaciones estatales;
6) Apoyar la implementación de la integridad pública efectiva a través de las actividades de los órganos y organizaciones estatales, etc.
Todas las áreas son interdependientes e interconectadas y tienen la inestimable tarea de formar en la sociedad una cultura de intolerancia a la corrupción y de lucha contra la corrupción entre los ciudadanos. Y para cumplir con esta tarea y cumplir con las instrucciones del Jefe de Estado, se han tomado medidas conceptuales para crear un marco institucional que garantiza la interacción entre las agencias gubernamentales y las instituciones de la sociedad civil.
En primer lugar. Cuando se creó el Consejo Nacional Anticorrupción, se previó que 25 por ciento En su composición participarían representantes de la sociedad civil, y 37 por ciento En los consejos territoriales, proporciona una plataforma para el diálogo entre los organismos gubernamentales y las instituciones de la sociedad civil con el fin de identificar áreas prioritarias de la política anticorrupción, analizar cuestiones problemáticas y desarrollar soluciones y, lo que es más importante, sirve como plataforma necesaria para garantizar la rendición de cuentas de los jefes de los organismos gubernamentales ante el público.
En segundo lugar. La Agencia Anticorrupción ha establecido un Consejo Público, 63 por ciento El Consejo está integrado por representantes de la sociedad civil. Los miembros del Consejo participan activamente en el seguimiento y evaluación de los planes de acción anticorrupción, comentando y proponiendo proyectos de ley, formación jurídica e innovación en el ámbito de la lucha contra la corrupción. Al mismo tiempo, los miembros del Consejo establecen la interacción y la cooperación con otros Consejos Públicos de las instituciones estatales y los apoyan en la mejora de su eficiencia y capacidad para llevar a cabo la integridad pública familiarizándose con las herramientas anticorrupción. Por ejemplo, el Consejo Público de la Agencia inició una audiencia con la dirección del Ministerio de Salud sobre los problemas urgentes de la población y para evaluar el estado de implementación del proyecto “Esfera libre de corrupción” en el sistema de salud.
En tercer lugar. Se estableció una cooperación eficaz con el movimiento nacional “Yuksalish” y la organización no gubernamental internacional “Diálogo Regional” (Eslovenia) para realizar estudios sociológicos, científicos y de otro tipo sobre el estado, las tendencias y las causas de la corrupción, la eficacia de las medidas anticorrupción y el desarrollo de propuestas para mejorar la prevención y la lucha contra la corrupción. En el marco de las actividades conjuntas, se puso en marcha un proyecto de Laboratorio Anticorrupción para analizar las áreas con un alto riesgo de corrupción con la participación de la población y desarrollar recomendaciones para eliminar los factores de corrupción y reducir los riesgos de corrupción en las áreas en cuestión. Hasta ahora, se han realizado estudios en áreas como la evaluación de los riesgos de integridad y corrupción en la admisión de estudiantes de escuela primaria, los factores y riesgos de irregularidades en la organización de instalaciones preescolares basadas en asociaciones público-privadas, los riesgos de corrupción en la prestación de servicios obstétricos y los riesgos de irregularidades en la evaluación de los conocimientos de los estudiantes en la educación superior.
Por cuartos. El público participa activamente en los procesos de seguimiento de la transparencia y evaluación de la eficacia de las políticas anticorrupción de los organismos gubernamentales, incluso participando como miembros de comisiones de expertos para evaluar estos procesos. Por ejemplo, 33 por ciento de los participantes en el grupo de expertos para la evaluación independiente de la eficacia de las medidas anticorrupción son representantes de la sociedad civil, mientras que 18 por ciento De los miembros de la comisión encargada de evaluar la eficacia y eficiencia de las medidas de transparencia se encuentran representantes del público.
La base de una participación pública de calidad en la prevención de la corrupción es, sin duda, la adopción de las medidas necesarias para fortalecer la conciencia jurídica y la cultura jurídica de los ciudadanos, la difusión de información sobre la prevención y la lucha contra la corrupción y la organización de cursos de formación anticorrupción. Para ello, se organizan sistemáticamente cursos de formación con la participación de expertos internacionales y profesionales que representan a la sociedad civil en el extranjero para familiarizarlos con las normas internacionales y las mejores prácticas en este ámbito. Entre otras cosas, se han tomado medidas para aumentar la capacidad de los periodistas, representantes de ONG y blogueros para informar sobre la lucha contra la corrupción, fortalecer el papel de los consejos públicos que dependen de los ministerios y organismos y proporcionarles conocimientos sobre el uso de herramientas anticorrupción, etc. El país ha tomado medidas para introducir el recurso mundial de las Naciones Unidas para la educación anticorrupción y el empoderamiento de los jóvenes.
Otra buena práctica Se ha introducido la licitación de subvenciones y contratos sociales por parte de la Fundación Pública de Apoyo a las Organizaciones No Gubernamentales sin Fines de Lucro y otras Instituciones de la Sociedad Civil en el marco del Oliy Majlis de la República de Uzbekistán y socios internacionales para la investigación y prevención de la corrupción. En particular, se anunciaron licitaciones para 12 proyectos en 2021 y 2022. Los proyectos se referían a la realización de investigaciones públicas, la formación de periodistas, el trabajo con mujeres y jóvenes y la elaboración de manuales para escuelas y centros preescolares. Para la ejecución de estos proyectos, se proporcionó a las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro fondos para la financiación de proyectos. 70,000 dólares estadounidenses de socios internacionales y 500 millones de soums uzbekos (1 dólar = 12 755,84 soums al 25.2024 de septiembre de XNUMX) de la Fundación Pública dependiente del Oliy Majlis. Cabe señalar que la mayoría de las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro premiadas operan en las regiones (en las regiones de Syrdarya, Fergana, Navoi y Bukhara).
Es alentador que esta práctica se haya arraigado en las regiones y continúe en forma de iniciación y apoyo a la investigación por parte de las Fundaciones Públicas dependientes de los Consejos (Kengashes) de Diputados del Pueblo de las regiones y de Tashkent. Así, en 2023, por iniciativa de las regiones de Kashkadarya, Bukhara, Fergana y Khorezm y de la ciudad de Tashkent, se convocaron concursos de subvenciones para organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro por un monto de 266 millones 900 mil soums uzbekos fueron anunciados el cinco temasEs importante señalar que en 2024 se otorgarán temas de subvención para organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro por un monto de 1,345, 4 mil soums uzbekos Se anunciaron en las 14 regiones.
La participación personal de los ciudadanos en la lucha contra la corrupción también adquiere cada vez más importancia. Por ello, siguiendo las mejores prácticas en el extranjero, se ha introducido un mecanismo para recompensar a las personas que denuncian delitos de corrupción o contribuyen de otro modo a la lucha contra la corrupción. En los últimos dos años, se ha recompensado a más de 2 personas que han denunciado delitos de corrupción. La Agencia cuenta con una plataforma electrónica “E-antikor.uz” y un centro de llamadas que permiten a los ciudadanos denunciar la corrupción de forma inmediata. El hecho de que el centro de llamadas haya recibido 100 llamadas en 2,300 y más de 2022 en 4,500 demuestra que nuestra sociedad está desarrollando una actitud intolerante hacia la corrupción.
En diciembre de 2023, la ciudad de Tashkent, en Uzbekistán, fue elegida como sede del Premio Internacional a la Excelencia Anticorrupción, impulsado por el Emir de Qatar, por sus reformas y su lucha activa contra la corrupción. Entre los galardonados se encuentran organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, académicos y periodistas que sirven de ejemplo y motivación para fortalecer la posición activa de los representantes de las instituciones de la sociedad civil y de nuestro país.
Para mejorar la calidad de la participación ciudadana en la prevención de la corrupción y garantizar una vacunación integral con la vacuna de la integridad, es necesario, por supuesto, llevar a cabo estos procesos de forma sistemática. En este sentido, la decisión del Presidente de Uzbekistán de crear una Academia virtual contra la corrupción llega en el momento justo. Se organizarán cursos básicos para que los representantes de las instituciones de la sociedad civil impartan conocimientos en el ámbito de la lucha contra la corrupción. Lo más importante es que estos cursos serán accesibles para todos y gratuitos. Además, se está trabajando para crear un Centro Regional de Investigación sobre la Corrupción para intercambiar experiencias, fortalecer el diálogo y realizar investigaciones con la participación activa de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro.
La mejora de los conocimientos y la concienciación del público llevará la interacción entre las instituciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales a un nuevo nivel y no sólo mejorará la calidad de la participación pública en la lucha contra la corrupción y la integridad pública, sino que también será una palanca para aumentar la rendición de cuentas de las autoridades públicas ante la sociedad. El trabajo en este ámbito aún no ha concluido.
Estas y otras medidas son el resultado de la nueva política del nuevo Uzbekistán, cuyo objetivo principal es llevar a cabo reformas en beneficio de los individuos y garantizar el desarrollo de una sociedad libre de corrupción.